START
TECHNOLOGY 2nd E.S.O
TECHNOLOGY 3rd E.S.O
TECNOLOGIA 4ºESO
TECNOLOGIA IND. II
TIC II
I. PROFESIONAL
ORIENTACION
MASTER SECUNDARIA
PRACTICUM MASTER
tutoria CAP
TABLON DE ANUNCIOS
Mapa del sitio

TUTORÍA DE FORMACIÓN PRÁCTICA

La fase de formación práctica tutelada se desarrolla de forma presencial en un centro educativo de Educación Secundaria y con el asesoramiento de un profesorado que tutela dicho proceso.

Esta fase práctica tiene como objetivos más relevantes los siguientes:

1. Conocer la estructura, los órganos y el funcionamiento de un centro educativo de Educación Secundaria.

2. Participar de forma activa en el trabajo que se desarrolla en el IES asignado.

3. Resolver situaciones de enseñanza/aprendizaje reales que ocurren y se plantean en las aulas.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos a grupos de alumnos en clases tuteladas.

5. Apreciar la importancia del trabajo en equipo como fundamento de una enseñanza de calidad. 

     En cuanto a los contenidos de desarrollo en esta fase práctica se encuentran los siguientes:

1. Estructura del centro de prácticas. Organos colegiados: composición y función. Organos unipersonales: comosición y función. Documentos de Centro: Proyecto Curricular, Plan Anual, Reglamento de Organización y Funcionamiento, Programación de Departamento, Programaciones de Aula. Dependencias del Centro. Oferta educativa del Centro. Departamentos didácticos. Proyectos educativos que conforman el Proyecto de Centro.

2. Departamento de Orientación: composición, funciones, plan de acción tutorial, tratamiento de atención a la diversidad, orientación escolar, orientación sicopedagógica.

3. Departamento de Tecnología: composicion y funcionamiento. Programación del Departamento. Horarios. Aulas específicas. Proyectos educativos específicos. Libros de texto y material curricular. Medios y recursos propios.

4. Grupos de alumnos: composición. Características sicopedagógicas. Nivel de desarrollo curricular. Metodologías de trabajo. Atención a la diversidad. Evaluación.

5. Actividad especifica del profesorado extraaula: guardias, tutorias, preparación de las sesiones de clase. sesiones de evaluación. sesiones de claustro.

 

Por lo que respecta a las actividades que se proponen, éstas se hallan secuenciadas en tres momentos:

 

       INICIACIÓN EN EL CÓMO ENSEÑAR: 

  En este punto del proyecto abordamos las propuestas metodológicas y actividades de enseñanza  y aprendizaje a desarrollar durante las actividades de didáctica y tutoría.

  

1.1    RELACIÓN ENTRE PROCESO DE APRENDIZAJE Y PROCESO DE ENSEÑANZA: PAPEL QUE DESEMPEÑA LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

 

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones  que organizan de forma global la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc...

          Una de las primeras intenciones metodológicas será la fomentar acciones que favorezcan la interacción profesores y alumnos en la actividad del aula: el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis deberán contribuir en cada momento a concretar nuevos aprendizajes que permitan alcanzar los objetivos previstos.

         

          Por tanto, partiendo de los que los alumnos conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad, y de determinadas formulaciones iniciales, se tratará de promocionar la resolución de cuestiones directamente relacionadas con los contenidos a impartir. Siendo esta propuesta, estimamos que motivadora, entendemos que aprender es, en buena medida, modificar los esquemas de conocimiento propios a partir de nuevas ideas o informaciones, una vez reformulados y procesados.

          El punto de partida de la actuación docente seguirán las acciones marcadas por una estrategia de resolución de problemas , en coherencia con la  metodología principal del área, y así,  plantearemos inicialmente la realización de un trabajo específico de actuación docente ( unidad didáctica, secuenciación de contenidos, estudio de medios y recursos, calidad educativa, formulación de pautas de evaluación para alumnos concretos, estudio de medias de refuerzo y/o ampliación de contenidos, análisis de contextos educativos, etc...) .

          A partir de lo anterior, seguiremos un proceso de búsqueda de información y análisis en gran grupo sobre los distintos aspectos que conformarán el curriculum a impartir en el modulo específico de tecnología ( fundamentación, objetivos, contenidos, medios y recursos, evaluación...).

          Completando lo anterior,  consideramos importante, en relación con los contenidos propios del área, que los alumnos conozcan otras variables metodológicas de actuación en tecnología cuales son  la metodología de análisis, el método histórico de evolución y la metodología investigativa .  

Otros aspectos importantes de la metodología que proponemos son:

·         Conexión y coordinación entre los contenidos a tratar en las sesiones de didáctica específica y la actividades de prácticas tuteladas.  Esta coordinación se concreta en reuniones periódicas a lo largo del curso que permitan analizar el desarrollo del mismo en sus diversas vertientes.

Entendemos que la metodología es uno de los aspectos “novedosos” del área tecnológica por cuanto que  establece un eje determinado (procedimental) en torno al cual giran los demás contenidos. Por la experiencia acumulado, observamos que no es fácil, para un profesor en formación, asimilar y valorar la potencialidad de dicha metodología de trabajo. Por ello:

En las sesiones de didáctica específica, proponemos una metodología de trabajo que sea simulada, pero que bien pudiera servir de ejemplo para que luego, en las sesiones de tutoría, los alumnos corroboren sobre el terreno la validez y potencialidad de dichas propuestas metodológicas.

 



ricardo prieto | m6please@gmail.com